Cuatro elementos arman el mundo de la radio: la voz o palabra, la música, los efectos de sonido y el silencio. En base a ellos se configura un mundo infinito que sólo se encuentra como limitación de los párpados de la imaginación, límites que cada oyente construye en sus modos de percepción.
La palabra
Cuando se habla de la palabra como uno de los elementos constitutivos del lenguaje radiofónico, en realidad se hace referencia a todo el sistema expresivo del lenguaje verbal. Es decir, el uso de la voz no se limita a "lo que se dice". Otros ingredientes también construyen sentido.
La música
Cuando la voz se combina con la música se potencia el efecto connotativo de cada elemento por separado. La música crea climas, habla, dice, calla.
En radio se suele clasificar la música en tres tipos de acuerdo a su función:
- Música Objetiva: Tiene sentidos propios, expone un hecho concreto y da lugar a una sola interpretación independientemente de sentimientos e ideas.
- Música Subjetiva: Tiene una función emotiva. Crea "climas", genera ánimos.
- Música Descriptiva: Apela a la imaginación del oyente para situarlo en un lugar, una época, un paisaje determinado.
Los Efectos Sonoros
Se los llama efectos sonoros, efectos espaciales, ruidos. Igual que la música, traen consigo una realidad referencial.
Es posible construir un relato íntegro utilizando sólo efectos sonoros. A esto se lo llama trama sonora y es un buen ejercicio para poner a prueba la capacidad de los sonidos de construir sentidos.
El Silencio
El sonido tiene mayor potencial expresivo que cualquier otro recurso para dar relevancia a los sonidos anteriores y posteriores. En radio, nada llama la atención más que el silencio. El silencio es imprescindible para la comprensión del lenguaje verbal.
sábado, 29 de marzo de 2008
Tramas Sonoras
Experimentar el uso de los efectos de sonido y explorar la especificidad de la comunicación radiofónica a través de la construcción de imágenes auditivas, es un desafío y una aventura.
Las tramas sonoras permiten comprender las potencialidades de los efectos, elemento constitutivo del lenguaje radiofónico.
A continuación, las diferentes elaboraciones de relatos que surgieron a partir de una consigna que invitaba a combinar un conjunto de efectos que brindó el docente para la actividad.
Grupo 1: Camila Pontoriero, Pedro Torterolo y Rocío Carabajal
Grupo 2: Julián Camara y Gonzalo Arias
Grupo 3: Francisco Herbes e Ignacio Pezzente
Grupo 4: Jonathan Fuentes y Bernardo Belaunzarán
Grupo 5: Macarena Fernandez Plumez, María Florencia Cardozo, María Florencia Beltran y Gabriel Vento
Grupo 6: Sofía Ariaudo, Ayelén Rey, Agustina Berrade, Martina Iacovella, Karen Gonzalez
Las tramas sonoras permiten comprender las potencialidades de los efectos, elemento constitutivo del lenguaje radiofónico.
A continuación, las diferentes elaboraciones de relatos que surgieron a partir de una consigna que invitaba a combinar un conjunto de efectos que brindó el docente para la actividad.
Grupo 1: Camila Pontoriero, Pedro Torterolo y Rocío Carabajal
Grupo 2: Julián Camara y Gonzalo Arias
Grupo 3: Francisco Herbes e Ignacio Pezzente
Grupo 4: Jonathan Fuentes y Bernardo Belaunzarán
Grupo 5: Macarena Fernandez Plumez, María Florencia Cardozo, María Florencia Beltran y Gabriel Vento
Grupo 6: Sofía Ariaudo, Ayelén Rey, Agustina Berrade, Martina Iacovella, Karen Gonzalez
Un poco de historia
Los primeros ensayos radiotelefónicos fueron hechos en el país en 1910, en la localidad de Bernal, por el propio Gugliermo Marconi. Este físico llegó a la Argentina en 1910 a bordo del barco Princesa Mafalda. Desde Bernal, con un cometa de 6 metros de superficie, remontó sus antenas a las alturas y se comunicó con Irlanda y Canadá. Las comunicaciones radiotelefónicas entre Italia y América del Sur se establecieron en 1930 desde el yate Electra de Marconi, fondeado en Génova. Pero ya hacía ya varios años que los aficionados argentinos practicaban transmisiones radiotelefónicas.
A comienzos de 1916, el joven técnico ruso-norteamericano David Sarnoff sorprendió a sus jefes con la idea de una aplicación novedosa de ciertos descubrimientos de Hertz, Branly y Marconi: se trataba de llevar la música a los hogares mediante el empleo de la "inalámbrica", junto con conferencias, noticias generales, e informaciones sobre deportes.
El proyecto de Sarnoff – paralizado por la I Guerra Mundial – recién tuvo aplicación en 1920, prolongando el comienzo de una era que convertiría a la radiofonía en uno de los más poderosos instrumentos de comunicación social del mundo.
La aparición del fenómeno en la Argentina es prácticamente simultánea con Norteamérica. La noche del 26 de agosto de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un modestísimo equipo para transmitir la ópera "Parsifal" de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo.
Un año más tarde L.O.R. Radio Argentina, primera licenciataria de la radiodifusión nacional, transmitía regularmente desde diversos teatros, e inclusive desde el propio Colon, con lo que se marcha un tono cultural. Hasta que llegó el 12 de octubre de 1922, día en que se realizó lo que podría denominarse la "primera cobertura periodística": la asunción a la presidencia de Marcelo T. de Alvear.
Sudamérica fue la iniciadora de la era de las transmisiones internacionales aunque con cierta cuota de viveza criolla.
Dos acontecimientos
En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros: comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924 con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina – Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas.
Si la ya histórica y crepitante emisión de "Parsifal" había concitado a medio centenar de escogidos oyentes, los nuevos cauces que comienza a abrir el medio incentivan a empresarios y a sectores de público cada vez más amplios. Con un autentico espíritu muy similar al que imperaba en los EE.UU. durante esos años, aparecen entre 1922 y1926 emisoras como Radio Sud América, subvencionada por los fabricantes de receptores, Radio Brusa, Radio Gran Splendid, Quilmes Broadcasting, Radio Nacional, Estación Flores, Radio Prieto, Radio Callao, Radio Olivos y Radio Municipal, la primera emisora oficial del país
Como la mayoría de los nuevos medios masivos, la radio fue manejada en sus primeras etapas por pioneros de muy variadas características: tecnólogos que solo veían los aspectos materiales del medio, aficionados, entusiastas e intuitivos hombres de negocios estimulados por las excelentes perspectivas comerciales del medio, y unos pocos visionarios que llegaban desde las filas del periodismo, la música y el teatro.
fuente: http://www.monografias.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)